Bueno, organizando un poco el Mondo, a partir de este viernes pondré alguna que otra reseña de lo que estuve leyendo en estos días:
Vagabond Vol. 1
de Takehiko Inoue
Editorial Ivrea 
Comenzó a salir editada en Argentina la segunda obra de
Takehiko Inoue (la primera es
Slam Dunk, dentro del mundo del básquet) llamada
Vagabond. Es la adaptación al comic de un relato biográfico de la vida del legendario
Miyamoto Musashi, figura histórica del Japón, creador de un estilo de combate con espadas y de libros de estrategia de luchas. Esta historia arranca con un par de adolescentes violentos que sobreviven a una batalla sangrienta y se embarcan en una travesía que los llevará a superarse día a día, lucha a lucha, enfrentando amores, odios, rencores y respeto, construyendo su propia leyenda por todo el Japón feudal. El estilo de este manga es crudo, explícito, realista e impresionante que atrapa página a página (y lo digo yo, que el manga no es uno de mis estilos preferidos) . Por lo que he leído por ahí, esta serie aún se sigue publicando en Japón, donde todavía continúa publicándose, habiendo alcanzado hasta este momento la cantidad de 24 tomos recopilatorios. La edición argentina de
Editorial Ivrea posee alrededor de 260 páginas con la calidad acostumbrada de los tomos que edita dicha editorial, de lo mejor del mercado nacional. Sale con el mismo formato con el cual se publicó en Japón (B6, 12,8 x 18 cms), pero con varias páginas a todo color no incluidas en la propia edición japonesa, proporcionadas para la edición de
Ivrea por el mismísimo
Inoue en persona. Además hay una sección de aclaraciones de la traducción e información extra sobre la obra.
Nueva Biblioteca Clarín de la Historieta Vol. 8: El increíble Hulk
de Stan Lee, Jack Kirby, y otros
Editorial Diario Clarín
Bueno, cuando esta semana nos dirigimos a los quioscos a buscar las desventuras del
pato Donald, vimos que desde una pila de libritos nos miraba un
gigante esmeralda. Si, amigos, por razones técnicas hubo un cambio en la programación de las entregas de la
Nueva Biblioteca Clarín de la Historieta, y la salida del libro de
Mickey y Donald se difirió para el 29 de enero (en lo que será la décima entrega de la colección en lugar de la octava, como fue anunciado inicialmente) por lo que esta semana llegó a nuestras manos el ejemplar dedicado al increíble
Hulk. Y me alegré un montonazo (a pesar que ya había leído todo el material aquí incluído). Este tomito incluye las siguientes historias:
- Hulk - The incredible Hulk Nº1 (1962) Stan Lee y Jack Kirby.
- Querida, encogí a Hulk - The incredible Hulk Nº377 (1991) Peter David y Dale Keown.
- Abominación verde / Pequeñas charlas - The incredible Hulk Nº383 y 384 (1991) Peter David y Dale Keown.
- Que no os sorprendan las tinieblas - The incredible Hulk Nº420 (1994) Peter David y Gary Frank.
- De todas las palabras tristes / Las solitarias y planas arenas - The incredible Hulk Nº466 y 467 (1998) Peter David y Adam Kubert.
- Querida Betty / Siempre en mi mente - The incredible Hulk Vol. 2 Nº24 y 25 (2001) Paul Jenkins y John Romita Jr.
- Carrera silenciosa - The incredible Hulk Vol. 2 Nº35 (2002) Bruce Jones y John Romita Jr.
Como siempre, se podrá estar de acuerdo con el criterio de elección del material (sucediendo algo similar a lo acontecido en el tomo dedicado a Spider-man, en donde hay un
“hueco” de casi
treinta años de continuidad del personaje – muchos preguntarán
qué pasó entre 1962 y 1991 con Hulk, sobre todo cuando pasa de ser
un alter ego descontrolado a
una bestia psicoanalizada) pero lo que es indiscutible es que realmente la mayoría de las historietas aquí incluidas tienen una calidad indudable (para muestra, basta con leer la multipremiada historia
“Que no os sorprendan las tinieblas” en donde Hulk se enfrenta con el flagelo del SIDA). Obviamente la gente que por curiosidad o por nostalgia de la vieja serie de TV (o por inercia de comprar el diario) se tope con esta lectura se van a sorprender en más de un momento, ya que en el inconsciente colectivo
Hulk es un monstruo verde que golpea y rompe, y aquí nos encontramos con un personaje rico que entre momentos de comedia y drama tiene una clara posición ante el psicoanálisis, ante las luchas contra el sida y el aborto, ante la muerte de su esposa y ante una cruda enfermedad que se apodera de él. Y si, también hay trompadas cuando se enfrenta a la Abominación. La edición es correcta (también podemos decir la que nos tiene acostumbrado
Clarin, con todo lo que esto implica, ¿no?), tiene 274 páginas a todo color,con un prólogo de
Eduardo de La Puente y dos de
Diego Accorsi, como siempre haciendo breves y correctas narraciones de la historia del personaje, del momento histórico en el que aparece y de la biografía de algunos de sus autores.
Borderline / 2
de Carlos Trillo y Eduardo Risso
Editorial Puro Comic
Ya salió editado el segundo tomo recopilatorio de
Borderline, la historia de ciencia ficción post-apocalíptica de
Trillo y
Risso, protagonizada por
Lisa, una mujer que ya no tiene nada para perder porque perdió todo: perdió el amor, perdió partes de su cuerpo, perdió la capacidad de hablar y de acercarse a la gente, perdió su identidad... La historia se va desarrollando a lo largo de capítulos cortos de 12 páginas, mostrando de una manera casi trágica diversos temas como la sexualidad, el miedo a la muerte y la realidad virtual. Esta obra sin lugar a dudas pone de relieve que
Carlos Trillo es uno de los autores más versátiles que tiene en estos momentos el comic mundial, y que
Eduardo Risso con pocas líneas y su increíble manejo del blanco y negro es capaz de crear cualquier tipo de clima necesario por la historia. La edición a cargo de
Editorial Puro Comic, de 168 páginas en formato de 14 x 20 cm, es sencilla, clara y mejor aún que la del primer tomo, con una portada especial realizada por el mismo
Risso. Además, contiene la primera parte de un reportaje exclusivo a
Carlos Trillo, hablando de sus gustos, influencias, proyectos y futuro de la historieta. (Ah, y tiene una introducción escrita por
mí, je.)
0 comentarios:
Publicar un comentario