La verdad que me hubiera gustado leer mucho más esta semana, amigos. Se me está acumulando material de una manera alarmante... y eso que estoy de vacaciones. Y bueh, sarna con gusto no pica, así que vamos a los comentarios de una.
Justice League Unlimited
de Adam Beechen, Mike McAvennie, Carlo Barberi, Rick Burchett y otros
DC Comics

Señoras y señores, a quitarse todo tipo de prejuicios de una vez por todas. ¿Vos sos uno de los que se quejan de lo que está haciendo
Brad Meltzer en la nueva serie de la
Justice League? ¿No disfrutás de esas largas sagas presentando personajes, con puntitas de misterios a revelar que se extienden a lo largo de un año – o más? Obviamente que si renegás lo estás haciendo en vano, ya que por las cifras que está recaudando la
DC con la nueva
JLA la cosa va a seguir siendo así por ese lado y por bastante tiempo. ¿Entonces, por qué no mirás bien y elegís
correctamente lo que querés leer? Hay un título que vende aproximadamente el
10% de lo que vende la serie regular, y es lo que todo fan quiere leer:
Justice League Unlimited. El hecho que salga bajo el sello
Johnny DC puede hacer que la gente piense que está orientada al público infantil, pero no es así, mis amigos. Esto es lo que yo llamo un comic
ATP, apto para todo público. Cada comic contiene una historia auto conclusiva, o sea empieza y termina en el mismo número, protagonizada por la versión de la
Liga de la Justicia de la última serie animada. Así, en un número nos podemos encontrar con
Mary Marvel buscando junto a
Supergirl el ideal de heroína que quiere ser, en otro nos encontramos a
John Stewart tratando de solucionar sus problemas de pareja con
Vixen, en otro vemos a
Superman tratando de detener a la
Royal Flush Gang… Variedad, entretenimiento, con una calidad bastante pareja a lo largo de la serie. Insisto, este es EL comic que todo fanático de la
Justice League quiere leer. Esta semana me puse al día y me leí como 5 números al hilo de esta serie. Y quiero más.
Fierro #3
de Carlos Trillo, Pablo De Santis, Lucas Varela, Rep, Horacio Altuna, Enrique Breccia y muchos más.
Editorial La Página

Nobleza obliga. Este mes la
Fierro me gustó bastante más que los dos números anteriores. De primera, ver en la portada la clásica imagen del
“Mekanika” de
Chichoni no me gustó demasiado, pero bueh, ni siquiera fue original la primera tapa de la
Fierro de allá por el 84. Ni siquiera me gustó el prólogo de
Sasturain en la página 4 (les cuento que después de leerlo me arrepentí de haberla comprado y casi cierro la revista) . Pero entonces... ¿Qué hizo que cambie un poco mi forma de pensar sobre esta publicación? Esta vez sentí que había
algo para contar. Ya sé, están todavía
El Marinero Turco,
Nine y
El Tomi, artistas reconocidos que no discuto en lo absoluto pero cuyo arte a mi no me termina de cerrar (cuestión de gustos, aclaro, y sobre gustos…) pero hay algunas páginas que no sólo capturaron mi atención sino que me agradaron mucho. A saber:
“El conejo de Alicia” de
Trillo/Maicas/Mandrafina,
“Hot L.A.” de
Altuna,
“Paolo Pinoccio” de
Lucas Varela,
“Mondragón” de
Birmajer/Flores y
“Tinta invisible” de
De Santis/Saenz Valiente. Lo que hace
Gustavo Sala siempre me gustó, me gusta y me gustará (creo) aunque no sé si el mejor lugar para leerlo es dentro de la
Fierro. Sumando todo, más de la mitad del material incluído en esta tercer edición de
Fierro me gustó. Sigo entonces en carrera, espero a ver qué pasa en el 4. Pueden leer otra opinión sobre la
Fierro #3 en el blog
Virus Mental (de
Fabio Blanco).
Iron Man/ Captain America - Civil War: Casualties of War
De Christos Gage y Jeremy Haun
Marvel Comics

Bueno, no creo que no estén enterados que
Civil War es el evento que está sacudiendo a todo el
Universo Marvel en estos momentos (y si no están enterados… estaban leyendo otro blog, amigos). Comenzó cuando un grupo de jóvenes héroes queriendo levantar el rating del reality show televisivo que protagonizaban se enfrentaron con unos villanos que les quedaban demasiado grandes, tanto como para causar la muerte de muchísimos niños en una escuela. Esto hizo que la gente pidiera que se le pusiera un freno a los héroes para impedir que algo así sucediese de nuevo. Entonces el Gobierno Americano introdujo una
Ley que le imponía a los Superhéroes que se registraran y se volviesen Agentes Federales para poder ser entrenados y monitoreados.
Iron Man apoyó esta idea; el
Capitán América no. Y todos los héroes del
Universo Marvel debieron tomar partido por un lado o por el otro, dividiéndose así el Universo y causando pérdidas y dolor de ambas partes. En este comic, los dos cabecillas de los grupos se enfrentan, pero no de la forma en que uno lo esperaría. Se sientan, hablan, recuerdan su pasado en común y profundamente tratan de encontrar una manera pacífica de finalizar esta guerra antes de llegar a tener mayores consecuencias. Como diría más de un lector, este comic es otra muestra de la
DC-ización del
Universo Marvel, ja. ¿Cómo no se van a encontrar y agarrarse de los pelos, y encima hacer que esto sea entretenido de leer? De la manera en que fue hecho, amigos. Había algo que faltaba en la miniserie central de
Millar,
Civil War. En todos los capítulos que salieron de esa mini no quedan en ningún momento claras ni las intenciones ni los motivos de estos dos personajes por los que tomaron tal o cual posición frente al
Acta de Registro. Increíblemente en este número especial se logra entender a ambos personajes, mezclando sucesos presentes con viejos acontecimientos del pasado Marveliano (y haciendo creer que toda la continuidad Marveliana está comenzando a tener
coherencia).
Christos Gage narra esta historia a un ritmo óptimo, yendo y viniendo por el presente y el pasado de estos ex compañeros de batalla, inclusive rescatando al personaje de
Iron Man de ser un pobre villano improvisado por la situación a ser un digno héroe justificado, dejándote un sabor amargo por darte cuenta lo que han perdido estos hombres con un pasado en común y con un futuro inevitable por venir. Este comic es una de las cosas buenas que nos trajo la
Civil War. También trajo cosas malas – y bastantes, hay que tener en cuenta esto. Pero será motivo de otro comentario, amigos, porque este termina acá.
0 comentarios:
Publicar un comentario